Advertimos la existencia de de una escuela y una sociedad que no visualizan ni aprovechan las diferencias colectivas y generacionales. Por el contrario, las propuestas educativas implementadas tendieron a la generación de políticas compensatorias basadas en al teoría de déficit, creando profesáis e instalando a los niños, jóvenes y adultos en situaciones cada vez de mayor discriminación. La riqueza cognitiva de las culturas no académicas es ignorada. Quizá se pueda entender, por ello a la atracción que ejercen los programas de entretenimiento. Ya que hoy frente a los nuevos desarrollos tecnológicos, es interesante hacer hincapié en los efectos negativos de las experiencias de la realidad virtual. En pro de la igualdad se reproduce y mantiene el conjunto de las desigualdades sociales. Se trata de que nadie ocupe una posición inferior por no poseer determinados elementos culturales. Interesa analizar cuales son esos nuevos desarrollos culturales que impactan las formas de vida de nuestras sociedades. Las tecnologías se constituyen en instrumentos para manejar informacionales como: los sistemas lingüísticos que organizan las categorías de la realidad y estructuran el modo de aproximarse a situaciones, las actividades permiten recoger información y trasladarla mediante la escritura.
Para favorecer la transferencia, la creencia que permaneció inalterable durante largas décadas residió en que debían ser enseñadas habilidades descontextualizadas respecto de su uso cotidiano y en que estas podrían ser transferidas a una gran variedad de situaciones. Podríamos justificar así la enseñanza de la teoría de las redes como paso previo a la utilización de internet y como mecanismo poderoso de adquisición de habilidades cognitivas para operar en esta red de redes. El uso reflexivo de los datos de la red como cuestión del conocimiento tendría sentido de ser incorporado como tema y problema en la escuela, siempre y cuando fuera posible y frecuente el acceso a la red.
No hay comentarios:
Publicar un comentario