martes, 9 de noviembre de 2010

LAS TiCs Y LOS ALUNOS CON N.E.E

El acceso y manejo de tecnologías de la información y la comunicación permite compartir un lenguaje común con el resto de la sociedad. Estas herramientas generan una aserción familiar y social. Siendo abocada a la atención de niños con discapacidad mental que alcanzan escasamente el aprendizaje de la lectoescritura, entendiendo que esto no debe ser una barrera ni un impedimento para que estos alumnos interactúen con la computadora.
No olvidemos además que en estos alumnos se hace difícil el pensamiento abstracto. Por ello el utilizar programas de uso corriente y no especial equipara niveles de comunicación, permitiendo comprender y participar desde un lugar mejor posicionado. Encontramos muchos recursos en programas que ya vienen instalados en nuestras computadoras.
Un educador es un creativo, sus estrategias son modeladas a través de la experiencia  y requerimientos, adecuando y reflexionando permanentemente sobre el desarrollo de las practicas escolares en el día a día. Construyendo un hacer dinámico y agiornado, el alumno, no puede quedar al margen de los sucesos, por ello tiene derecho a que se le facilite con adaptaciones el acceso a la actualidad, al uso de la computadora, a que se reconozcan sus capacidades y desarrollen sus habilidades reales y potenciales.
                                                                                                                      Autor: Inés Dufka

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Una herramienta privilegiada para tratar información: EL ORDENADOR

Ordenador:
Maquina que obedece a las instrucciones que han sido ordenada y  que puede modificar dichas instrucciones a través de ciertos resultados intermedios logrando de este modo que se convierta en una herramienta de carácter general.
Características: rapidez, automatismo, laboriosidad
Funciones: Traspasar información entre el y el mundo exterior, almacenar y mover la información internamente, cambiar datos, efectuar operaciones lógicas. Es el resultado de: Dos subsistemas, el Hardware (Soporte físico) y el Software (Soporte lógico).
En este sentido es evidente que el uso de las TIC ha podido ampliar de forma sustancial las posibilidades de comunicación oral y escrita, sin embargo el uso de esta herramienta no resuelve la construcción del significado y tampoco da respuestas a los problemas de relación, comunicación y aprendizaje.
En el caso de las personas son necesidades educativas especiales, sus problemáticas emocionales y efectivas no tienen una respuesta por parte de esta, solo le posibilitan actividades de expresión, comunicación y aprendizaje.
Por otro lado las tecnologías de la información y la comunicación se han presentado como una solución para el aprendizaje escolar y el desarrollo cognitivo. En este sentido la utilización de las herramientas informáticas constituyen el único  camino posible para llevar a cabo actividades tan básicas para su crecimiento o personal como expresarse, comunicarse, trabajar o aprender. En este sentido la intervención educativa tiene la obligación de garantizar este recurso como vía de acceso a la participación y construcción de la cultura del alumno.
En relación a las personas con necesidades educativas especiales la utilización de la TIC puede representar un elevado grado de autonomía en su vida personal. Es por ello que los siguientes autores sugieren usar el ordenador para desarrollar herramientas cognitivas.
Lajoie sugiere usar el ordenador para desarrollar herramientas cognitivas:
A-Dar apoyo a los procesos cognitivos fundamentales como ser la memoria y los procesos meta cognitivos.
B-Compartir la cargaba cognitiva ayudando aquellas habilidades cognitivas de bajos nivel.
C-permitirle al alumno que se ocupe de actividades cognitivas a las que no tendrían acceso a otro modo.
Alba siguiere
A-Utilizar la tecnología como, un recurso para la comunicación y participación activa en la escuela y la sociedad
B-Como un recurso para el aprendizaje como vía para la accesibilidad a situaciones de enseñanza y aprendizaje
C-Como un medio para lograr la alfabetización informativa
D-Como un recurso para adquisición del conocimiento.
                                                                                            AUTORA: Juana M. Sancho Gil.

DESARROLLO COGNITIVOS Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: UNA INTERACCIÓN EDUCATIVA

DESARROLLO COGNITIVOS Y TECNOLOGIAS
DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN:
UNA INTERACCIÓN EDUCATIVA
Una cuestión que conviene tener en cuenta al referirse al impacto producido en el desarrollo de cualquier sistema es que siempre llega acompañado de un programa de cambio social. En el caso de las tic, la carga ideológica es mas fuerte y mas sutil. En este sentido la concepción de tecnología que se tiene, es que son herramientas preparadas para servir a los propósitos de quienes lo usan. Desde una posición similar, se concibe a la –educación- como forma crítica de conocimiento en la que a través de la reflexión colectiva sobre las prácticas sociales y culturales existentes, se elaboran revisiones críticas que se utilizan en acciones presentes y futuras, teniendo como finalidad la construcción de un camino hacia una sociedad justa y equilibrada.
Bajo esta perspectiva, se considera al –individuo- como un ser biológico, social y cultural en continua interacción con su entorno que elabora significados a partir de sus construcciones de la realidad, con una biografía e historia que el proceso educativo, familiar y social puede contribuir y perpetuar y transformar.
En este sentido el termino –cognitivo- se ha utilizado en ambientes especializados, para referirse al proceso de desarrollo humano, convirtiéndose en la única forma de hablar del pensamiento de orden superior y llevando al olvido la importancia de la efectividad, el entorno social, el razonamiento y la inteligencia, factores que se visualizan mucho mas en las personas con necesidades educativas especiales.
Por otra parte hay procesos mentales superiores, como ser, los conocimientos, saberes, conciencia, relaciones y simbolizaciones que de  una u otra manera permiten al ser humano la construcción de significado teniendo presente que lo hace y piensa (conocimiento), sin duda alguna interactúa con lo que se siente (emociones).
Es este sentido se debe considerar como lo afectivo, emocional y social influye de forma directa en la maduración del individuo como así también el clima emocional y efectivo que lo rodea.
Al respecto –Piaget- considera, que el papel acelerador o perturbador de la efectividad y las emociones sobre el conocimiento es muy evidente para este autor la efectividad no crea estructura pero la vida emocional y afectiva están mediatizadas por el medio que nos rodea.
Del mismo modo Vigotky, considera que dentro de un proceso de desarrollo general  puede distinguirse como el contexto influye en aspectos conductuales y en la posibilidad de llegar a desarrollar las capacidades cognitivas y emocionales de orden superior. En este sentido, los aspectos sociales s e refieren a la necesidad de  tener en cuenta el comportamiento y el desarrollo lo que implicaría no perder de vista como los factores antes mencionados interactúen entre si para elaborar nuevos conocimientos.
Desde esta perspectiva se intenta poner la mente como un ordenador, al aprendizaje como la ejecución de una programación eficaz y al contenido como tratamiento de información.
Por otro lado, al hablar del desarrollo cognitivo de las personas con necesidades educativas especiales, el lenguaje y la comunicación son dos factores claves para el desarrollo de las capacidades cognitivas de orden superior. De este modo el niño sordo tiene grandes dificultades en la autorregulación y planificación de la conducta como así también en la capacidad para recibir y comunicar información lo que influye de manera determínate e la construcción emocional de cada persona. En relación a las personas  con NEE derivadas de déficit motor, las diferencias en la evolución de los aspectos cognitivos altera los posibles experiencias en relación al mundo físico, social y en consecuencia su motivación y disposición para el aprendizaje no son los adecuados. Cabe destacar que frente a estas circunstancias, hay culturas que han desarrollado estrategias e instrumentos para facilitarle a las personas con necesidades educativas especiales su relación con el contexto dentro de los cuales podemos encontrar (sistema de signo, lenguaje braille, sillas de ruedas electrónicas) siendo las TIC el penúltimo intento.
Para Vygotski, la maduración, es un valor secundario en el comportamiento humano del niño que está determinado por su desarrollo orgánico. Dentro de este contacto, podemos emplear el término de inteligencia superior al referirnos a la combinación de diversas actividades y estrategias que se ponen en práctica al realizar una tarea, en este sentido cabe destacar que los procesos superiores se originan todos los procesos sociales.
En este sentido, el aprendizaje despierta una serie de procesos  evolutivos internos capaces de operar solo cuando el individuo esta en interacción con otras personas, es a parte de estos que el aprendizaje organizado se convierte desarrollo mental y pone en marcha procesos evolutivos importantes.
                                                                                        AUTOR:  Juana M. Sancho Gil

LAS NTIC Y SU RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN

LAS NTIC Y LA EDUCACION: En la actualidad, el avance y progreso alcanzado en relación a los NTIC, aporta sin duda alguna las bases para plantearnos nuevas perspectivas sobre los problemas de enseñanza y aprendizaje.
En este sentido, las NTIC han desencadenado una educación pedagógica que proyecta cambios sustanciales en relación a los docentes,  alumnos y a la organización educativa. Es importante tener en cuenta que estos cambios afectan todas las actividades humanas, fundamentalmente los aplicado a la vida social y educativa.
Es por ello que muchas veces nos preguntamos qué relación tienen las NTIC y la educación y es necesario entender que las primeras contribuyen al a aprendizaje, facilitando  el intercambio, estructuración y actualizaciones contenidos, estandarizar actividades de apoyo, haciendo que el aprendizaje se toné mas interesante, logrando optimizar el tiempo de la enseñanza y promover la interactividad, posibilitando que el docente se convierta en facilitador del proceso de aprendizaje.
Por otro lado con el desarrollo y la aplicación de las NTIC se comienzan a desarrollar sistemas basados en plataformas digitales que se asientan en varias redes de comunicación. Lo que se quiere lograr, es que las aulas se conviertan en espacios virtuales donde las respuestas educativas y tecnológicas sea hacia una comunidad heterogénea.
Desde este punto de vista, el objetivo del tic es mejorar los resultados del sistema escolar asegurando a toda la poblaciones colar, inclusive a los grupos excluidos, el acceso a  la enseñanza por medio de la tecnología. En este sentido  es importante tener una cuenta que el progreso alcanzado en las últimas décadas, aportan la base para dar inicio y continuidad a la incorporación de las tic dentro del aula, para lo cual es necesario adoptar un conjunto de criterios y principios adecuados para validar y desarrollar desde un punto de vista educativo la influencia de las nuevas tecnologías, en este sentido la integración de la educación se podría pensar desde los constructos, donde la asimilación y acomodación de la información son una parte fundamental dentro del sistema escolar.
Por consiguiente, para entender el fenómeno de la tecnología dentro de la educación debemos tener en claro que las NTIC han sido concebidas como un medio para lograr los fines educativos que nos proponemos  atreves de un modo sistemáticos de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuanta los recursos que necesitamos para lograrlo, ya sea técnico, materiales o humanos, necesitan  interactuar de manera positiva, para provocar una relación adecuada entre la NTIC y la educación. Se crea tecnología para la escuela y se planea o diseñan experiencias de enseñanza en donde los docentes asumen el papel de facilitadores de la experiencia. Esto genera una suerte de intermediación en la que el papel fundamental en relación con la enseñanza lo satisfacen los materiales creados para tal fin y los docentes lo ponen a disposición de los alumnos.

los cuatro pilares de la cibernetica y la informacion

Los cuatro pilares de la cibernética y la información: los grandes avances tecnológicos han sido seguidos o precedidos por notables síntesis teóricas. Es evidente que el hombre necesita dar basamento racional a sus realizaciones, dichas elaboraciones teóricas se rigen en el fundamento de nuevos avances tecnológicos.
Por otra parte, es posible individualizar a las figuras que con sus investigaciones y publicaciones enunciaron los principios, las teorías y los desarrollos básicos de la cibernética y la informática. Ellos son: Norbert Winer (1894 – 1964): ha estudiado el problema de trasmisión de mensajes de retroalimentación de los seres vivos. Alan Mathisomturin (1912 – 1954): desarrollo un modelo lógico considerado indispensable en el estudio de la capacidad de la computadora y sus modos de resolver problemas.-Claude Elwood Shannon: en sus trabajos se originan conceptos como cantidad de información, capacidad de canal de transmisión y codificación. John Von Neuman (1903 – 1957): desarrollo en forma rigurosa los conceptos fundamentales sobre la estructura lógica de las computadoras. Durante mucho tiempo se construyeron  computadoras siguiendo sus lineamentos.
En este sentido, en la – Sociedad posindustrial – el autor Daniel Bell, caracterizo a dicha sociedad por medio de cinco dimensiones: en primer lugar: la creación de una economía de servicios; en segundo lugar el predominio de una clase profesional y técnica; en tercer lugar: la prioridad del conocimiento como fuente de innovación y de decisión política en la sociedad; en cuarto lugar: la posibilidad de un crecimiento tecnológico autónomo; y por ultimo: la creación de una nueva - tecnología industrial - .
A este nuevo fenómeno el autor lo llamo – Sociedad Posindustrial – donde se estructura una sociedad configurada en lo cultura, lo psicológico, lo social y lo económico por influencia de la tecnología, particularmente en el área de las computadoras y las comunicaciones. En la sociedad, el conocimiento científico no solo aumenta la capacidad de producción, sino que también influye de modo diferente en casi todos los aspectos de la vida.-
  Marshall Maculan- sostiene que el punto de partida se basa en una concepción del desarrollo tecnológico como medio que procura una extensión y que establece una real prolongación de los sentidos. En este sentido la aparición de un nuevo medio como resultado del desarrollo tecnológico ha conllevado inseparablemente  una nueva forma de ver el mundo.
Es por ello que con el advenimiento de la escritura  se rompió con la pluralidad de los sentidos, la escritura, al interiorizarse fomento el sentido visual y al hacerlo creo una nueva manera de sentir  la realidad. Así la mente humana se transformo, el tiempo y el espacio pasaron a con concebirse como lineales, el pensamiento abandono su lado mágico  para hacerse lógico y discursivo.
Al respecto –Mcluhan- considera que el hombre tipográfico, es aquel especializado, que registra su experiencia vital a partir del dominio del sentido visual, a través de la lectura y mediante el libro para este autor, los cambios en la forma de ver el mundo que se derivan de un medio no atañen al contenido de experiencia que es capaz de trasmitir este medio, sino el medio en sí.
                                                                                                         AUTOR: Hernando, Claudia

LA ERA DE LA POSTINFORMACIÓN

LA ERA DE LA POSTINFORMACION: La etapa de transición entre la era industrial y la postindustrial, ha sido tan discutida durante mucho tiempo que no nos hemos dado cuenta de que estamos pasando a la era de la postinformacion en la cual tenemos un público unipersonal, todo se hace a pedido y la información esta personalizada, la individualización se va de un grupo grande a uno más pequeño y de ahí otro más pequeño hasta que por último al destinatario es un individuo.
En este sentido la era de la post información tiene que ver con la relación a través del tiempo, maquinas que comprenden al individuo con el mismo grado de sutileza que esperamos de otro ser humano.
Lugares sin espacio
La post información anulara las limitaciones geográficas, la vida digitalizada nos hará independiente del hecho de tener que estar en un lugar especifico y en un momento determinado. Aquí el concepto dirección, cobrara un nuevo significado, dado que será posible vivir y trabajar en una o varias localizaciones geográficas distintas.
La asincronicidad
Históricamente, las formas de comunicaciones asincrónicas como escribir cartas, solía ser un medio de comunicación más formal y menos espontaneo, pero esto está cambiando con la aparición del correo vocal y de las contestadoras automatíceselas ventajas de estos son, el uso de la voz, el proceso on-line, el dejar mensajes sin implicar a otra persona.
Pedir de acuerdo con las necesidades
Es por ello que la vida digitalizada incluirá muy pocas emisiones en tiempo real, la información a pedido dominara la vida digitalizada, se perdura de manera implícita o explícita aquello que queramos en el momento que queremos. Los modelos de mañana tendrán que  ver con la posibilidad de bajar la información, un método que permite meterse en la red y elegir lo que se quiere ver u oír.
                                                                                                              AUTOR: Negroponte, Nicholas

LAS TICS Y EL ROL DE LA ESCUELA

El impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha modificado las relaciones interpersonales, achico distancias, transformo las formas y mecanismos tradicionales de comunicación, termino transformándose en una vertiginosa y poderosa avalancha que encontró a los docentes y a las escuelas sin preparación suficiente para transformarla en aliada estratégica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En palabras de “TEDESCO”; los cambios en la sociedad están vinculados, con las nuevas tecnologías de la información, la velocidad en la transmisión, la superación en las limitaciones espaciales, la utilización de múltiples medios son entre otros los elementos que explican el cambio que representan estas tecnologías. Antes éstas circunstancias, el desafío es lograr una educación integral donde se valore y jerarquice el rol del docente en todas sus dimensiones, donde la primera escuela –la familia- colabore con la segunda escuela, en un marco de equidad donde las Tics se transforman es poderosas aliadas de las practicas educativas cotidianas.
Debido a que el avance acelerado de conocimiento y de nuevas tecnologías impacta en toda las esferas del quehacer humano, crea una nueva mirada sobre la naturaleza y sociedad que nos rodea. Ante éstas circunstancias, una cuestión primordial para que las Tics se incorporen en las escuelas es que los docentes conozcan y tengan acceso a éstos medios; esto requiere un cambio de actitud en los maestros y profesores pero del mismo modo las condiciones salariales y el trabajo docente. Haciendo  necesaria una formación sistemática sobre las Tics  y su articulación con distintos campos del saber, se considera que el equipamiento de las escuelas se lleve a cabo con el mayor criterio de equidad posible. Esto requiere una infraestructura escolar adecuada que posibiliten recibir y poder trabajar con los nuevos equipamientos.
Las nuevas tecnologías hacen su presencia cada vez más entre las personas, y los educadores asisten como espectadores a tal situación. Debemos ver en este proceso, una verdadera oportunidad para renovar nuestras prácticas donde los conocimientos adquiridos, vuelvan hacia los alumnos con una didáctica renovada, utilizando las ventajas de las nuevas tecnologías como principal instrumento de motivación y de refuerzo de conocimiento. Se incluyen así las ventajas que refuerzan los elementos impartidos, potenciando de este modo las prácticas del aula. Tal es así que el autor Pérez GOMEZ plantea que el poder de socialización que han adquirido los medios de comunicación de masa plantea retos nuevos a la práctica educativa en la escuela, donde pareciera abrir un nuevo tipo de ciudadanos con hábitos, intereses, formas de pensar y sentir emergente; a éstas nuevas maneras de establecer las relaciones sociales y los intercambios informativos ha de responder a un nuevo modelo de escuela.
 La realidad educativa merece, un debate comprometido y un análisis multisectorial, para generar acciones, haciendo un presente mejor para millones de niños. Este debe ser el deber de una sociedad que pretende encontrar en la educación integral, estrategias y recursos para una sociedad más justa. En este sentido la realidad educativa está preparada por el entorno social que la rodea, por los niveles de pobreza, violencia y marginación, esto indica que los alumnos están inmersos en una trama social colmada de egoísmo, y rivalidad que provienen de familias fragmentadas, pero la escuela como institución contenedora y el docente como agente transmisor de valores y conocimientos, representa la oportunidad para llevar a un alumno a una educación de calidad que le permita ser parte de la sociedad. Frente a esta realidad las Tics poseen las ventajas de que ejercen un enorme atractivo sobre los alumnos. Es un desafío para todos los miembros de esta sociedad, modificar las realidades de muchos pibes y así sacarlos de la calle e insertarlos positiva y constructivamente en el sistema educativo.
                                                                                                             AUTOR: Diego Abel Sanchez

martes, 2 de noviembre de 2010

la tecnologia y la enseñanza

La tecnología y la enseñanza
A través de las décadas, se le atribuyo a la tecnología diferentes funciones, como ser la de la motivación por aprender y otra se vinculo con la resolución de problemas de comprensión. Ambas concepciones atribuyeron a la misma un papel positivo, coincidentes con un aura de modernidad. En una posición opuesta reconocen efectos nocivos de la utilización de algunas tecnologías y a que su uso puede anular algunas capacidades que le interesa sostener a la escuela..
En los diferentes niveles del sistema educativo los docentes, realizan preguntas como ser: ¿como hacer para que los alumnos comprendan, recuerden, sepan ampliar y transfieran lo enseñado a diferentes situaciones; en general se preguntan a cerca de una enseñanza que genere una comprensión genuina. Recibieron diferentes respuestas por parte de los estudios de las teorías a cerca de la enseñanza, en las que la tecnología educativa se le asigno un diferente papel.
También a lo largo del tiempo le atribuyeron a la tecnología diferentes funciones, como ser trabajar con medios para favorecer la atención y mantener el interés. Fue cambiando el medio al que se atribuía la función o el papel del interés.
Las láminas, los audios, los videos y los programas de computación, según las posibilidades de la escuela, con los intereses de los maestros o las ofertas de capacitación a las que acceden privilegian un enfoque actualizado para el tratamiento de contenidos incluyendo estos medios para garantizar la atención y el interés de los alumnos.

la tecnología y la escuela

Tecnología y la escuela: el desarrollo actual de la tecnología redefine las tareas intelectuales de la escuela, ella impacto en los espacios de juego de niños y de jóvenes y genero, un nuevo estilo de pensamiento signado por la respuesta rápida, el ensayo, el error como estrategia cognitiva, el accionar individual y la carrera de obstáculos como estrategia de resolución de problemas.
Surgen diversas situaciones como ser:
·         La escuela, desconoció el impacto de la tecnología en la cultura en lo que refiere a las nuevas maneras de operar y el desconocimiento, respecto de su carácter de herramienta.
·         Se desvalorizan los conocimientos adquiridos en las practicas cotidianas y se subestima a docentes y sus alumnos en relación con el actuar tecnológico.
·         Las computadoras son utilizadas como escenarios que se trasladan de una escuela a otra para dar cuenta de nuevos y modernos equipamientos o increnebto y renovación de la infraestructura.
·         Otras computadoras llegan desarmadas y se desconoce como armarlas, se guardan bajo llave para que no se roben o no se utilizan para que no se rompan.
Las modernas tecnologías pueden resolver muchas de nuestras preocupaciones respecto del conocimiento en tanto representan poderosas herramientas de resolución de las comprensiones y pueden tener mejores puentes entre el conopcimiento disponiblke y las actuaciones necesarias para su utilización.  

LA TECNOLOGÍA Y LA CULTURA

 Advertimos la existencia de de una escuela y una sociedad que no visualizan ni aprovechan las diferencias colectivas y generacionales. Por el contrario, las propuestas educativas implementadas tendieron a la generación de políticas compensatorias basadas en al teoría de déficit, creando profesáis e instalando a los niños, jóvenes y adultos en situaciones cada vez de mayor discriminación. La riqueza cognitiva de las culturas no académicas es ignorada. Quizá se pueda entender, por ello a la atracción que ejercen los programas de entretenimiento. Ya que hoy frente a los nuevos desarrollos tecnológicos, es interesante hacer hincapié en los efectos negativos de las experiencias de la realidad virtual. En pro de la igualdad se reproduce y mantiene el conjunto de las desigualdades sociales. Se trata de que nadie ocupe una posición inferior por no poseer determinados elementos culturales. Interesa analizar cuales son esos nuevos desarrollos culturales que impactan las formas de vida de nuestras sociedades. Las tecnologías se constituyen en instrumentos para manejar informacionales como: los sistemas lingüísticos que organizan las categorías de la realidad y estructuran el modo de aproximarse a situaciones, las actividades permiten recoger información y trasladarla mediante la escritura.
Para favorecer la transferencia, la creencia que permaneció inalterable durante largas décadas residió en que debían ser enseñadas habilidades descontextualizadas respecto de su uso cotidiano y en que estas podrían ser transferidas a una gran variedad de situaciones. Podríamos justificar así la enseñanza de la teoría de las redes como paso previo a la utilización de internet y como mecanismo poderoso de adquisición de habilidades cognitivas para operar en esta red de redes. El uso reflexivo de los datos de la red como cuestión del conocimiento tendría sentido de ser incorporado como tema y problema en la escuela, siempre y cuando fuera posible y frecuente el acceso a la red.


La tecnología y el mundo contemporáneo: ¿Cómo preparnos? ¿Quienes pueden?
Las desigualdades en esta sociedad revelan la presencia de nuevas cuestiones que hoy interesa analizar con el objetivo de entender el sentido de la crisis desde perspectiva de la era de la información.
de la globalización con la homogeneidad.
Esta nueva sociedad importada por el desarrollo de la tecnología informal., se esta construyendo en su signo dominante ya que en ella aparecen por un lado, el acceso a librerías virtuales o a la compra de libros por medios virtuales, y por el otro, juegos de la realidad virtual que generan tal compromiso e incluso pueden inducir al jugador a asesinar con el objetivo de salvarse.
Desde esta perspectiva, conocer significa, acceso más que posesión, y por lo tanto aprender a acceder a la tecnología se construye en el desafío del mundo contemporáneo.
                                                                                                                          Edith Liwin
¿ Como usar la informática dentro de la escuela?
En la actualidad vivimos una revolución que implica la necesidad de unos conocimientos de tecnología que cambian los paradigmas conocidos durante tiempo. Es por ello que la alfabetización informática se hace tan necesaria como la alfabetización clásica. Es necesario dejar de ver al ordenador como un instrumento ajeno y extraño sino verlo como algo cotidiano.
El enfoque de enseñanza de la informática, debe quedar  en el campo de la formación vocacional, como una disciplina especifica, pero también su uso debe ser obligatorio para los discentes, ya que les será de importancia para su desenvolvimiento en la sociedad, pero se debe tener en cuenta que el uso de los ordenadores en el entorno educativo se da desde diferentes perspectivas.  En primer lugar,herramient “como herramienta de trabajo"que implica el manejo de las aplicaciones de productividad y que para la enseñanza de estas herramientas se lo debe realizar de un modo genérico, desarrollando nociones básicas y los conocimientos para obtener los resultados deseados de forma sencilla y adecuada. Este planeamiento tiene tiene efectos beneficiosos en la institución.
En segundo lugar, “ como herramienta docente”, ya que son herramientas desde los cuales se pueden extraer conocimientosañadidos a los transmitidos por el docente, valiéndose de ellos como herramienta de apoyo en todas las disciplinas.

En tercer lugar, “el ordenador como sistema para compartir el conocimiento”: el ordenador se esta convirtiendo en el principal medio de comunicación, estos permiten eliminar barreras como el tiempo y la distancia geográfica, tiene la ventaja de poder recibir información de las receptoras con facilidad y la capacidad de poder personalizar la información recibida. Lo que diferencia a esta revolución en la transmisión de la información para obtener y generar información. En el manejo de las herramientas necesarias para utilizar estas nuevas tecnologías de comunicaciones es muy importante que los alumnos aprendan técnicas básicas; de este modo los alumnos aumentaran los conocimientos adquiridos, complementando la información básica recibida con la información que puedan recabar de la red. El resultado de los trabajos realizados tiene efecto positivo, pues, el resto de la familia podrá ver con facilidad el trabajo realizado por los alumnos.
En cuarto lugar, “los medios para conseguir estos resultados”: se deben plantear que en cada aula exista como mínimo, un ordenador conectado a una red de área local del centro, atreves de la cual se conectara con internet, además como apoyo a la docencia de cualquier disciplina.
El aula de ordenador debe estar dotada de: una conexión a internet, un equipo servidor que dispondrá de los programas necesario para poder prestar los servicios comunes de internet lo cual facilitara las tareas de administración y racionalizara el uso de los recursos; impresoras.
En quinto lugar,” la organización de la docencia”: ya que logar todo requiere cambios de mentalidad por parte de toda la comunidad educativa, el aula de ordenadores debe estar operativa, al igual que el personal adecuado para su correcto funcionamiento en el caso de que el docente que las usa necesita apoyo técnico.
Para concluir cabe destacar que los alumnos deberán aprender a manejas esta herramienta tan poderosa sin hacerse daño. Para ello el aula de ordenadores debe estructurarse para que permita, tanto al docente como para el alumno la formación en las tecnologías básicas y en las aplicadas a sus campo del saber, el uso de diversas materias, la formación vocacional, y la formación para los padres y otros miembros de la comunidad.

jueves, 29 de julio de 2010

Objetivos de la educación tecnológica:
  • Desarrollar el saber hacer, saber por que, como y para que hacer, fundamentando en la ética, la moral y la ecología. su aplicación responda a necesidades vinculadas a nuestra cultura.
  • Desarrollar el aprendizaje de la tecnología, haciendo uso adecuado de los recursos.
  • Desarrollar competencias para las condiciones del trabajo y uso de la tecnología para favorecer el desarrollo de actitudes como la reflexión, la cooperación, la humildad, sinceridad, el respeto por la opinión de los demás.
  • Adquisición de competencias para las condiciones del trabajo y uso de la tecnología para favorecer el desarrollo de actitudes como la reflexión, la cooperación, la humildad, sinceridad, el respeto por la opinión de los demás.

sábado, 24 de julio de 2010

La educacion Tecnológica
Enseñar tecnología no es solamente informar, transmitir contenidos; es lograr en los alumnos actitudes propias de su aprendizaje, ser crítico y relexivo pero con fundamento esto es ponderar el valor formativo de la tecnologia. Por eso cuando hablamos de "educación tecnológica" estamos poniendo enfasis en el aspecto fomativo de la persona.
Aprender tecnología no es solo aprender contenidos sino mas bién internalizar las actitutes , técnicas y contenidos. Es aprender técnicas, también que el alumno sea capas de obtener y ordenar una infomacion, realizar esquemas, observaciones y registrarlas; hacer experiencias y elaborar conclusiones, entre otras.
Es importante tener en cuenta 3 aspectos cuando se habla de aducación tecnológica:
  1. Concepción de la tecnología como saber hacer y su sentido social: desarrollar potencialidades de la persona que tienen que ver con el desarrollo de actitudes.
  2. caracter interdisciplinario: la tecnología se interrelaciona con las demas áreas.
  3. relación con los principios basicos del aprendizaje: el ser humano solo aprende al comprender el significado de sus acciones y al relacionarlos entre si.
Al significado de aprendizaje no solo lo relacionamos con lo intelectual sino también con lo social ( necesidad de conversar, dialogar, transmitir y ver-balizar el aprendizaje) , lo emocional (el aprendizaje debe ser placentero), lo afectivo (no hay aprendizaje sin interés, sin amor, sin alegría y sin libertad)



jueves, 10 de junio de 2010

Muchas veces nos preguntamos como evaluar la educacion tecnologica, a partir de esto el material bibliografico de la educacion tecnologica. Aportes para la capacitacion continua plantea que; la evaluacion suele presentar conflictos o dificultades a la hora de incorporarla como parte del proceso adecativo. preimero es necesario preguntarse que es evaluar?, el mismo material hece su aporte diciendo que la evaluacion es una funcion basica para obtener informacion util y significativa para la toma de decisiones ya sea al inicio, durante el proceso o al final del mismo. todo aprendizaje se apoya en una serie de conocimientos y capacidades previas que el docente actualiza y trae al momento de iniciar las secuancias de tareas previstas para la unidad didactica o la clase. A partir de esto se les debe brindar a los alumnos un aprendizaje significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y esta significatividad para el autor esta relacionada con la funcionalidad y la posibilidad de aplicarlos a otras situaciones. tambien es importante tener en cuenta que el proceso de evaluacion deberia organizarse en torno al grado de dominio del procedimiento y posibilidad de transferencia a situaciones y contextos diferentes.

jueves, 29 de abril de 2010

Un Encuadre Inicial para la Tecnología en el Aula

DEFINICIÓN DE TECNOLOGÍA: es una actividad social centrada en un saber hacer que, mediante el uso racional, organizado, planificado y creativo de los recursos materiales y la información propias de un grupo human, de una cierta época, brinda respuesta a las necesidades y a las demandas sociales en lo que respecta a la producción, distribución y uso de bienes, procesos y servicios. esta definición fue citada por: M.E.C y E de la NACIÓN. C.B.C para la educación General Básica del 1995.

Ahora bien,una de las ambiciones más grandes, de todos los que realizamos tareas docentes, es
lograr la intervención y participación activa e interesada de nuestros alumnos en las
clases.
Todos sabemos que no es una tarea fácil. En este sentido, la Tecnología, como disciplina
curricular, nos brinda numerosas ventajas comparativas respecto de otras materias.
Para profundizar el tema podemos partir de considerar cómo la enfocan los países
que la han incorporado a la formación general:
Tecnología no se enseña ni aprende solamente con tiza y pizarrón.
• Requiere de la participación activa de los alumnos, en un permanente ida y
vuelta permanente de reflexión y hacer.
• Rompe con la vieja escisión entre la teoría y la práctica, lo manual y lo reflexivo.